Categorías
Debian GNU/Linux

Instalar Firefox o Thunderbird en Debian 8

Aunque las versiones adaptadas para Debian son perfectas y funcionales 100%, mi aprecio al proyecto Mozilla me impulsa siempre a usar directamente sus programas, por lo que si no eres un fan absoluto de Mozilla Foundation como yo, entonces no te hace falta hacer lo que sigue a continuación, tanto Iceweasel como Icedove funcionan perfectamente.

Primero descargamos el fichero de instalación de la página de descargas de Mozilla Firefox o Thunderbird.

Hacemos login en una consola como root y lanzamos los siguientes comandos (suponiendo que el fichero lo hemos descargado en el directorio Descargas):
#cd /opt
#tar xvf /home/nuestro_usuario/Descargas/firefox-...tar.bz2
#cp /opt/firefox/browser/icons/mozicon128.png /usr/share/pixmaps/firefox.png
#rm /usr/bin/firefox && ln -s /opt/firefox/firefox /usr/bin/firefox

Para el caso de Thunderbird los comandos son:

#cd /opt
#tar xvf /home/nuestro_usuario/Descargas/thunderbrid-...tar.bz2
#cp /opt/thunderbird/chrome/icons/default/default48.png /usr/share/pixmaps/thunderbird.png
#rm /usr/bin/thunderbird && ln -s /opt/thunderbird/thunderbird /usr/bin/thunderbird

A continuación tenemos que asignar el directorio en el que hemos hecho las instalaciones a nuestro usuario, para que así podamos actualizar las versiones sin tener que repetir la instalación. Para ello lanzamos el comando:

#chown -R nuestro_usuario:nuestro_grupo /opt/firefox
#chown -R nuestro_usuario:nuestro_grupo /opt/thunderbird

Para tener un acceso en el escritorio o el menú, depende de si usas Gnome, LXDE, etc tendrán que seguir un procedimiento u otro, por ejemplo, para Gnome y LXDE basta con crear el archivo firefox.desktop (hay que hacerlo con usuario root) en el directorio /usr/share/applications con el contenido siguiente:

[Desktop Entry]
Encoding=UTF-8
Name=Firefox
Comment=Browse the World Wide Web
GenericName=Web Browser
X-GNOME-FullName=Firefox Web Browser
Exec=/opt/firefox/firefox %u
Terminal=false
X-MultipleArgs=false
Type=Application
Icon=firefox
Categories=Network;WebBrowser;
MimeType=text/html;text/xml;application/xhtml+xml;application/xml;application/vnd.mozilla.xul+xml;application/rss+xml;application/rdf+xml;image/gif;image/jpeg;image/png;x-scheme-handler/http;x-scheme-handler/https;
StartupWMClass=Firefox
StartupNotify=true

Es conveniente cerrar sesión y entrar de nuevo en el escritorio, porque he visto en Gnome que si por ejemplo copias el archivo de otro programa para crear éste, a veces se mantiene el icono del anterior. Para Thunderbird sería igual  pero cambiando el nombre del programa, la descripción, etc y adaptándola al cliente de correo. El fichero thunderbird.desktop quedaría así:

[Desktop Entry]
Encoding=UTF-8
Name=Thunderbird
Comment=Mail client
GenericName=Mail client
X-GNOME-FullName=Thunderbird Web Browser
Exec=/opt/thunderbird/thunderbird %u
Terminal=false
X-MultipleArgs=false
Type=Application
Icon=thunderbird
Categories=Network;
StartupWMClass=Thunderbird
StartupNotify=true

Y ya está, a disfrutar con los programas de la Mozilla Foundation.

Anuncio publicitario
Categorías
GNU/Linux

Borrar entrada del about:config en Firefox

A pesar de que cuando entramos en el gestor de preferencias de Firefox poniendo about:config en la dirección nos dice que tengamos cuidado y no metamos la pata, es posible que a pesar de todos nuestras precauciones finalmente acabemos teniendo un valor que no deseamos. Y claro, cuando das al botón derecho del ratón sobre la línea no aparece una opción Borrar. ¿Cómo la eliminamos, entonces?

Es muy fácil, sólo tenemos que situarnos en la entrada errónea, pulsar el botón derecho y elegir la opción «Restablecer». Cerramos el navegador, lo volvemos a abrir (lo que técnicamente se llama «reiniciar») y para nuestro descanso veremos que dicha entrada ya no aparece.

Pero ojo, esto solo funciona con las entradas que nosotros mismos hemos dado de alta. Si queremos eliminar una de las que vienen cargadas por defecto, tendremos que modificar a mano el fichero /home/<nuestro_usuario>/.mozilla/firefox/<algo_raro>.default/prefs.js, eliminando las líneas que no deseemos. Los que usen Firefox en Windows tendrán el archivo en c:\Documents and Settings\<nuestro_usuario>\Datos de programa\Mozilla\Firefox\Profiles\<algo_raro>\prefs.js
(El «algo raro» es nuestro identificador de perfil, que es una combinación extraña de letras y números, distinta para cada uno).

Esto es mejor hacerlo teniendo el navegador cerrado, pues si no lo hacemos, hasta que no lo reiniciemos no aparecerán nuestras modificaciones reflejadas en el about:config.

En esta página (en inglés) podemos aprender más cosas sobre la gestión de las preferencias en Firefox.

Categorías
Debian GNU/Linux

Instalar la última versión de Iceweasel en Debian 6 (Squeeze)

Aunque ya hay un enlace a un método para hacerlo en la wiki de esDebian, al repasarlo no me ha funcionado del todo bien el paso de importación de la llave, así que pongo aquí el método completo con la forma en la que sí que me ha funcionado (lo estoy ejecutando en un Debian 6 de 32 bits, pero debería funcionar igual en 64 bits)

1) Añadir los repositorios de backport, añadiendo al fichero /etc/apt/sources.list las siguientes lineas:
deb http://backports.debian.org/debian-backports squeeze-backports main
deb http://mozilla.debian.net/ squeeze-backports iceweasel-release

2) Importar la llave:
sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys 85A3D26506C4AE2A

3) Actualizar e instalar
sudo apt-get update
sudo aptitude install -t squeeze-backports iceweasel

Categorías
Debian GNU/Linux

Instalar Firefox en Debian 6

Aunque se puede instalar el navegador Firefox de Mozilla incluyendo el repositorio de Mint Debian, prefiero dejar los repositorios de Debian tal cual, e instalar la última versión de Firefox usando el binario que proporciona Mozilla (en estos momentos la 10, pero funcionaría igual para otras versiones, sólo hay que cambiar el fichero a descargar). El proceso es el siguiente (esto me ha funcionado en un Debian 6 Squeeze para 32 bits):

Descargamos el fichero de aquí. Hacemos login en una consola como root y lanzamos los siguientes comandos (suponiendo que el fichero lo hemos descargado en el directorio Descargas):
#cd /opt
#tar xvf /home/<nuestro_usuario>/Descargas/firefox-10.0.tar.bz2
#cp /opt/firefox/icons/mozicon128.png /usr/share/pixmaps/firefox.png
#ln -s /opt/firefox/firefox /usr/bin/firefox

Luego, para crear un enlace en el menú, vamos a Sistema / Preferencias /Menú principal, seleccionamos Aplicaciones / internet, pulsamos el botón «Elemento nuevo» y creamos un lanzador de tipo Aplicación, le ponemos de nombre «Firefox», comando «/opt/firefox/firefox», comentario «Pues eso», pulsamos Aceptar y ya está.

Edito: he visto que como el directorio creado en /opt pertenece al usuario root, cuando haya una actualización para el navegador ésta no podrá instalarse automáticamente por falta de permisos. La solución es cambiar el propietario de la carpeta, ya sea permanentemente o cuando el navegador nos avise de que hay una actualización disponible (lo podemos saber si pulsamos en Ayuda / Acerca de Firefox).  El comando para ello es:
#chown -R nuestro_usuario:nuestro_grupo /opt/firefox

Para que la carpeta vuelva al usuario root el comando es:
#chown -R root:root /opt/firefox

P.D. : Los binarios que Mozilla suministra en su página principal de descarga son para 32 bits. En los sistemas de 64 bits esta forma de instalar Firefox no funcionará, dando error while loading shared libraries: libstdc++.so.6. La instalación de Iceweasel utilizando los repositorios backport sí que funcionará en 64 bits.

Edito otra vez: Hay otra página de descargas de Mozilla aparte de la citada antes, que es esta. En ella es posible descargarse también los binarios tanto para i686 como para x86_64. A día de hoy (15/3/2012) la versión más actual que se puede descargar es la 11. Es posible también descargarse las versiones en otras lenguas o en variantes locales, para ello no hay más que navegar por el árbol de directorios y elegir la que más nos guste.

Categorías
CentOS GNU/Linux

Instalar Firefox 10 en CentOS 6.2

La versión de Firefox que trae CentOS 6.2 es la 3.6, a la cual le falta una característica muy interesante para mí, que es el complemento Sync. Para actualizar a la versión más moderna de Firefox (en estos momentos la 10) tenemos que hacer lo siquiente (como root):

Habilitar los repositorios EPEL y Famillecollet:
# rpm -Uvh http://download.fedora.redhat.com/pub/epel/6/i386/epel-release-6-5.noarch.rpm
# rpm -Uvh http://rpms.famillecollet.com/enterprise/remi-release-6.rpm

Actualizar Firefox a partir de este último repositorio:
# yum --enablerepo=remi update firefox

Y ya está.

Edito (29/8/2012): parece que han cambiado la dirección de EPEL, ahora está en ftp.cica.es, por lo que el primer comando quedaría:
# rpm -Uvh http://ftp.cica.es/epel//6/i386/epel-release-6-7.noarch.rpm
En caso de que la arquitectura fuera de 64 bits sólo habría que cambiar el «i386» por «x86_64».

Edito de nuevo (9/1/2013): pues han vuelto a cambiar el enlace, ahora el comando sería para 32 bits:
# rpm -Uvh http://dl.fedoraproject.org/pub/epel/6/i386/epel-release-6-8.noarch.rpm
y para 64 bits:
# rpm -Uvh http://dl.fedoraproject.org/pub/epel/6/x86_64/epel-release-6-8.noarch.rpm

Categorías
GNU/Linux Ubuntu

Tener el Firefox más moderno en el Ubuntu más antiguo

Tener una versión LTS de Ubuntu te permite vivir en la plácida tranquilidad de un sistema que apenas cambia, estable y sin sobresaltos, pero te impide tener una versión moderna del navegador Firefox, algo que al menos yo considero que es necesario.
Para obviar esta pequeña pega existen los que se denominan «repositorios PPA». Con ellos podemos tener un determinado programa o conjunto de programas a la última, independientemente de la versión en la que se encuentre en nuestra distribución.
Para activarlos en Ubuntu 10.04 basta con hacer
sudo add-apt-repository ppa:mozillateam/firefox-stable
sudo apt-get update
sudo apt-get upgrade

Más información de qué son y cómo funcionan estos repositorios en este enlace.
Más información en concreto sobre los repositorios PPA del Mozilla Team para Firefox en este otro.